miércoles, 23 de abril de 2014
martes, 22 de abril de 2014
Navegadores: caracteristicas,cualidades y ventajas
Google Chrome:
El navegador más joven y más rápido de la red, para el poco tiempo que lleva desde septiembre del 2008 se considera un gran logro la popularidad alcanzada, además sigue en ascenso no solo en número de usuarios, sino en funcionalidades y en mejoras de desempeño y usabilidad.Probablemente este navegador es el que ha comenzado una nueva batalla y porque no decir que un nuevo capítulo en la historia de los navegadores, pues las funcionalidades y el nivel de desempeño que está ofreciendo se está convirtiendo en una nueva línea base a seguir por parte de sus competidores.
• Navegador minimalista, es decir posee las funciones esenciales y básicas por lo que es ideal para personas con poco dominio en la navegación web.
• Velocidad súper-rápida del navegador, para eso emplea recursos como un motor de renderizado de Javascript V8 y prefetching (precarga) de DNS para mejorar el rendimiento en la carga de páginas web. Esta última característica es una innovación reciente, Google Chrome es el único navegador que la implementa por defecto, resuelve la relación IP/Nombre de dominio y la mantiene en su cache cierto tiempo por si es solicitada nuevamente. El sistema tradicional usado hasta ahora por los otros navegadores, es que Windows es el que la almacena y la libera al apagar el sistema.
Para ver el registro del prefetching de DNS que tienes actualmente en tu navegador escribe en la barra de direcciones about:dns te mostrará la dirección url, el nombre de host, tiempo de respuesta, hora a la que se resolvió, etc.
• Es el navegador más favorecido a la hora de hacer una búsqueda web, solo es necesario escribir la palabra o termino de búsqueda en la barra de direcciones que es multiuso.
• Permite ver estadísticas de la memoria consumida en cada pestaña con sus detalles, inclusive la que consumen otros navegadores si se están usando simultáneamente en la misma PC. Para eso abre una nueva pestaña (CONTROL+T) y escribe: about:memory.
• Google ofrece la actualización automática del navegador, lo que asegura siempre tener instalada la última versión estable y tener disponible la blacklist, lista que contiene información sobre phishing (sitios de suplantación de identidad) y malware más reciente en la red.
• Ofrece similar a Internet Explorer la opción de navegar en forma de Incognito, las páginas a las que se accedan no quedarán registradas en el historial del navegador ni en el historial de búsquedas, y tampoco dejarán otros rastros en el equipo (como cookies).
• En la página de inicio (como introdujo Opera) muestra miniaturas de las páginas visitadas, lo que puedes usar como una especie de Bookmarks involuntarios.
Vínculo para su descarga: http://www.google.com/chrome/
Internet Explorer:
El navegador más utilizado tradicionalmente en internet. Es un complemento indispensable y por defecto del sistema operativo Windows, gracias al cual ha logrado su alto nivel de uso.• Brinda un elevado nivel de seguridad, que a veces llega a ser desesperante pero muy efectivo, posee distintos niveles de seguridad dividido en zonas cada una con sus limitaciones.
• La exploración de InPrivate permite navegar por Internet sin guardar ningún dato de la sesión de exploración, como cookies, archivos temporales de Internet, historial y otros datos.
• Es el único navegador que ofrece soporte en las páginas web para ActiveX y VBScript.
• Compatible con paginas HTA, formato de páginas web que permiten interactuar con programas y archivos del equipo donde se ejecuten.
• Soporte para los applets de Java que funcionan mejor que en cualquier otro navegador. • Al ser el explorador nativo de Windows puede descargar e instalar updates (actualizaciones) para el sistema operativo desde el sitio de Microsoft.
• Los Bookmarks, marcadores o favoritos son legítimos accesos directos que se pueden editar y modificar fácilmente por el usuario.
• A partir de la versión 8 incorpora nuevas funcionalidades como el uso de las WebSlice (Icono de color verde que puedes ver en esta página, en la barra de comandos del navegador), compatibilidad con el estándar CSS, la posibilidad de elegir otros motores de búsquedas, disponibilidad de multitud de complementos (llamados aceleradores), etc.
Desventajas, limitaciones e ineficiencias de Internet Explorer.
─ No muestra la página web hasta que no finalice de cargar todos sus elementos.
─ Imposibilidad de acceder a mucho contenido multimedia en la red por exceso de seguridad.
─ Extremada lentitud y poco rendimiento, resuelto a partir de la versión 8.
Internet Explorer 10 está incluido en Windows 8, pero se puede descargar para instalar en Windows 7.
http://windows.microsoft.com/es-es/internet-explorer/download-ie
Mozilla Firefox:
Indiscutiblemente, es el navegador más popular de la red.Mozilla Firefox, o simplemente Firefox es un navegador web libre y de código abierto desarrollado por Mozilla, una comunidad global que trabaja junta para mantener una Web Abierta, pública y accesible.
Firefox ha revolucionado la forma de pensar y mantenido la innovación en la web, para llevar a sus usuarios una mejor experiencia.
Entre sus méritos está el de ser uno de los proyectos de Software Libre más importantes del mundo y poseer el récord Guinness al software más descargado en 24 horas, con 8 millones de descargas (17-06-2008).
• Software de código abierto es un navegador totalmente configurable, tanto su funcionamiento, configuración, aspecto, add-ons o complementos. En su sitio web Mozilla ofrece toda la información técnica necesaria a desarrolladores y usuarios en general.
• Alto nivel de seguridad, efectiva la protección contra el spyware y otros tipos de malware, bloqueo asegurado contra pop-up y otras formas de publicidad comunes en la web, ActiveX no está permitido por considerarse un riesgo.
• Sus desarrolladores aseguran una fuente casi infinita de extensiones hechas para todo tipo de propósito.
• Permite crear y utilizar simultáneamente varios perfiles o preferencias en el mismo navegador, lo cual en la práctica es muy útil, es decir puedes tener una configuración diferente para usar Firefox en tus tareas laborales o estudiantiles y otra para tu uso privado o familiar, todo con el mismo navegador en la misma PC.
Nuevas características y funciones de Firefox
Las últimas versiones añaden varias opciones útiles al navegador, cada versión implementa algo novedoso, por lo que debemos estar al tanto regularmente de todas las mejoras.
Si has habilitado la actualización automática, ni sabrás con certeza que versión tienes instalada del navegador usas, ni las prestaciones que ofrece.
En la siguiente página puedes ver en detalle las funciones que introduce cada versión: Firefox, nuevas características y funciones de las últimas versiones.
Vínculo para su descarga: http://www.mozilla.org/products/firefox/
Opera:
Es reconocido por su velocidad, seguridad, soporte de estándares (especialmente CSS), tamaño reducido y constante innovación.Implementó ya desde sus primeras versiones la navegación por pestañas, el Speed Dial, los movimientos del ratón en la navegación, personalización por sitio, y la vista en miniatura por pestaña, tiene su versión para móviles y tabletas.
Las últimas versiones de Opera usa el motor WebKit, el mismo que Chrome y Safari.
Usa un nuevo diseño, bastante más limpio.
La migración a Chromium trae una mejor compatibilidad, más rapidez y ahora las extensiones usan el mismo formato de Google Chrome.
Se introducen dos nuevas funciones: Discover y Stash.
La primera es una pestaña con las noticias más relevantes del día que se puede personalizar.
Stash es para guardar páginas y después poderlas rescatar, solo es necesario dar un clic en el icono del corazón.
La función Opera Turbo, ahora es llamado "Off the road" o "Todo terreno", ahora soportan SPDY para acelerar aún más la navegación.
Última versión disponible (estable) para su descarga: 18. http://www.opera.com/browser/download/
Safari:
Es el complemento indispensable para los usuarios de Mac OS X, para donde fue ideado inicialmente que iba a ejecutarse y donde están la gran mayoría de usuarios que lo utilizan dentro de alrededor del 4% de usuarios en el mundo. Es un navegador que se ha distinguido por su desempeño, velocidad y soporte de los estándares. Aunque Safari no es tan reconocido para usuarios de otros sistemas operativos diferentes a Mac OS, se ha vuelto una opción interesante desde que salió su versión para Windows.Es el navegador predeterminado de todos los iDevice (iPhone, iTouch y iPad), pero es usado también en varios teléfonos y otros dispositivos portables que no son de Apple, por lo que es actualmente el navegador más utilizado en los móviles.
Última versión disponible (estable) para su descarga:
Safari 5.1 http://www.apple.com/safari
Navegadores en mobiles
Los usuarios de teléfonos inteligentes, al menos los inexpertos o
aquellos que no experimentan mucho con el aparato, suelen quedarse con
los programas que el dispositivo trae de manera predeterminada. Uno de
ellos, básico en el día a día, es el navegador, al que para fortuna de
todos es posible encontrarle diversas alternativas.
El éxito de un navegador para móviles radica en mostrar la información de los sitios web de una manera rápida y optimizando el contenido para la pequeña pantalla. Por tal razón, al consultar los análisis que expertos hacen de estos, es común ver que el principal punto de comparación es la velocidad a la que cargan. A esto se añaden características como la navegación por pestañas, opciones de seguridad y visualización de datos específicos como videos y fotos de una mejor manera, lo que en conjunto ofrece una experiencia más enriquecida y práctica a la hora de usar el celular.
Algunos de los navegadores que se utilizan en distintos equipos mobiles:
Dolphin HD. La navegación por pestañas y la posibilidad de añadirle más de 40 características hacen de esta aplicación una buena alternativa. Ofrece visualización en pantalla completa y la posibilidad de acceder al historial y a marcadores tan sólo deslizando la pantalla hacia la derecha con el dedo.
Fennec. Es el primer intento en móviles de los creadores de Firefox, el popular navegador para PC. Su objetivo es poder sincronizar entre el teléfono y el navegador para equipos de escritorio, de manera automática, toda la información que se maneje en ellos como favoritos e historial de navegación.
xScope. Es lo uno de los mejores a la hora de navegar con pestañas pues, aunque sólo admite un máximo de seis, permite moverse entre ellas rápidamente. Ofrece un Administrador de Tareas y otro de archivos. Una de sus características es el zoom con un dedo, donde al dar doble clic sobre la pantalla (dejando presionado con el último clic) se puede hacer zoom al deslizar el dedo hacia los lados.
El éxito de un navegador para móviles radica en mostrar la información de los sitios web de una manera rápida y optimizando el contenido para la pequeña pantalla. Por tal razón, al consultar los análisis que expertos hacen de estos, es común ver que el principal punto de comparación es la velocidad a la que cargan. A esto se añaden características como la navegación por pestañas, opciones de seguridad y visualización de datos específicos como videos y fotos de una mejor manera, lo que en conjunto ofrece una experiencia más enriquecida y práctica a la hora de usar el celular.
Algunos de los navegadores que se utilizan en distintos equipos mobiles:
-Android:
Skyfire 2.0. Este navegador se destaca por la posibilidad de mostrar videos en formato flash, incluso en aquellos dispositivos que no lo soportan. Para hacerlo, el programa le realiza al video un proceso de conversión que permite adaptarlo a las condiciones propias del teléfono. Tiene un botón de acceso rápido para ver los sitios web en su versión para PC.Dolphin HD. La navegación por pestañas y la posibilidad de añadirle más de 40 características hacen de esta aplicación una buena alternativa. Ofrece visualización en pantalla completa y la posibilidad de acceder al historial y a marcadores tan sólo deslizando la pantalla hacia la derecha con el dedo.
Fennec. Es el primer intento en móviles de los creadores de Firefox, el popular navegador para PC. Su objetivo es poder sincronizar entre el teléfono y el navegador para equipos de escritorio, de manera automática, toda la información que se maneje en ellos como favoritos e historial de navegación.
xScope. Es lo uno de los mejores a la hora de navegar con pestañas pues, aunque sólo admite un máximo de seis, permite moverse entre ellas rápidamente. Ofrece un Administrador de Tareas y otro de archivos. Una de sus características es el zoom con un dedo, donde al dar doble clic sobre la pantalla (dejando presionado con el último clic) se puede hacer zoom al deslizar el dedo hacia los lados.
-iPhone:
Atomic Web Browser. La misma aplicación disponible para el iPad, pero con los ajustes necesarios para que se adapte a la pantalla pequeña del iPhone. Dos botones en su parte inferior son muy útiles: uno de ellos (con un número encerrado en un par de cuadros) se refiere a las pestañas abiertas y permite mostrar o quitar de la vista la barra de pestañas; el botón del extremo derecho permite la visualización en pantalla completa.Tiene una versión gratuita que ofrece menos características.
Aquari. Para
los paranoicos o aquellos que no desean que alguien vea su historial de
navegación. Está protegido con una clave de cuatro números que es
indispensable digitar cada vez que se desea abrir el programa. Es
gratuito.
iBrowse Duo Mini. Una alternativa para ver desde el dispositivo dos páginas a la vez que se muestran una encima de la otra.
Magic Browser. Con
este navegador podrá guardar en el teléfono hojas de cálculo, archivos
de texto y docu- mentos, al igual que la mayoría de formatos de
imágenes. Además, es posible guardar sitios web para consultarlos
después. Es gratuito.
-iPad:
Atomic Web Browser.
Todos los listados de aplicaciones recomendadas para el tablet de Apple
lo dan como el navegador más avanzado y óptimo para este dispositivo.
Entre lo que se destaca se encuentran su apariencia limpia, navegación
por pestañas y velocidad que se nota tan solo con abrir la primera
página. Cabe resaltar el bloque por contraseña y la función ‘Identify
Browser As’, que permite que el navegador sea reconocido por los sitios
como otro navegador (por ejemplo, Safari, Firefox o Internet Explorer),
lo que evita que se acceda siempre a la versión móvil de los sitios web.
Perfect Browser. Sus
características lo hacen muy cercano a Atomic Web Browser. Entre sus
funciones se destaca la capacidad de descargar páginas para verlas sin
conexión a Internet y la opción de ver los sitios como en un navegador
para PC. Soporta acciones mediante toques con varios dedos, aunque no
son tantas como en Atomic.
Browser Duo. Su
gran atractivo es la capacidad que ofrece de navegar en dos páginas al
mismo tiempo, en la misma pantalla; útil, por ejemplo, para consultar
información en una de ellas y tomar notas en otra; o para visualizar
contenidos en tiempo real sobre dos hechos que sucedan de manera
simultánea.
Preguntas de la charla.
Responda brevemente las siguientes preguntas. No copie será comparado con las otras respuestas.
1.- Indique el nombre del expositor:
R: Rodrigo Ibarra
2.- Qué relación tiene la ecuación E = M C 2
R: Es una publicidad que engaña a la gente y que un ingeniero
debiese saber que esa fórmula está incompleta, que es solo una pequeña parte
del resultado total.
3.- Que le paso al Mac Donald cuando el expositor era estudiante
R: En las tomas lo intentaron incendiar.
4.- Por qué hablo del material particulado
R: Por la contaminación ambiental, y dio de ejemplo a China
en comparación con otros lugares como Santiago.
5.- Indique los puntos que desarrollo el expositor (solo
nombrar son 8)
R: La carrera; 1er Trabajo; 1er Despido; 1era Renuncia; Sorpresa; Primer proyecto; DLC; Trabajo actual.
6.- Que es DLC
R: Desafío Levantemos Chile, una iniciativa sin fines de
lucro, que ayuda alrededor de todo Chile a las personas víctimas de algún
problema.
7.- Que es #TAGZ
R: Una aplicación creada por un amigo de él, que tenía el fin
de hacer saber al usuario cuanto dinero gasta en la carretera.
8.- Cuanto dinero
perdió el proyecto
R: $200.000.000
9.- Por qué se refirió
a la Endorfina
R: Porque la Endorfina es generada al hacer deporte y ayuda
al estudio.
10.- Qué relación tiene el ostión en la exposición
R: Que el ostión era una fuente de dinero en un pueblo por la
perla en su interior, y luego del terremoto nadie le dio importancia en ayudar
a tal pueblo. La relación tiene que ver con el proyecto DLC.
11.- Cual es el trabajo actual.
R: Trabaja en Entel
12.- Cual fue el premio ofrecido
R: Una entrada gratis a una disco.
Navegadores, definición
Un navegador web es un tipo de software que permite la visualización de documentos y sitios en hipertexto, comúnmente agrupados bajo la denominación de Web o Internet.
Un web browser o navegador es una aplicación que opera a través de Internet, interpretando archivos y sitios web desarrollados a menudo en código HTML que contienen información y contenido en hipertexto de todas partes del mundo.
Los navegadores más populares son el Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari y algunos otros.Cada uno de ellos cuenta con distintas características, pero en general existe un criterio compartido que les permite mostrar tanto texto como gráficos, video, sonido, animaciones y hasta ejecutar programas. En todos los casos, la experiencia de navegación tiene lugar a través del hipertexto o los hipervínculos, que permiten ir de un lugar a otro, de una página o de un sitio web a otro mediante simples clicks del mouse.
La principal función del navegador es poner rápida y sencillamente al alcance del usuario toda la información que ha sido subida o incluida en la World Wide Web o, simplemente, la Web por usuarios y desarrolladores de todo el mundo. Así, en todo momento y lugar, mediante una conexión web más simple o más compleja, cualquier persona puede ingresar a sitios web de instituciones, empresas, organizaciones, universidades, bibliotecas e individuos.
El navegador tiene el expreso propósito de mejorar esta experiencia, a través de la incorporación de funcionalidades que agilicen la navegación, o bien, que ofrezcan la información en la mejor calidad disponible.
Otra esencial función e interés de los navegadores es asegurar una experiencia segura al usuario, protegiéndolo de errores, virus y otros elementos nocivos que pueden hallarse en la web y afectar la computadora que realiza la navegación.
Los navegadores son a menudo utilizados en los ordenadores, pero también muchos dispositivos móviles como celulares.
Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/tecnologia/navegador.php#ixzz2zfWMmZTp
Navegadores, la historia
Los navegadores de Internet son el programa que permite acceder a la web. Desde su aparición en 1991, los navegadores han evolucionado considerablemente, a la vez que la propia web.
Para muchos usuarios, decir navegador web es decir Internet Explorer de Microsoft. Aunque durante muchos años este navegador ha sido el más utilizado con mucha diferencia, no era así al principio, ni probablemente será así en el futuro.
Los principales navegadores:
Mosaic
Mosaic, creado por el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación (Universidad de Illinois, EE.UU.) fue el primer navegador que popularizó el uso de la web. Cuando se publicó la primera versión, en 1993, el acceso a Internet todavía estaba limitado a Universidades y organismos gubernamentales. Cuando en 1994, el acceso a Internet se abrió a particulares, el jefe del proyecto y otros miembros del equipo se salieron de la Universidad para crear Netscape. A partir de ese momento, aunque se publicaron nuevas versiones en 1995 y 1997, Mosaic dejó de ser importante. En 1997 el desarrollo de Mosaic se dio por terminado.
Netscape
Netscape apareció en 1994 y hasta 1997 fue el navegador más popular, por varios motivos:
- Aunque en algún momento intentó ser un programa comercial, siempre existieron versiones gratuitas con toda la funcionalidad
- Se publicaban versiones nuevas continuamente que eran capaces de representar elementos cada vez más complejos
- Antes de 1994 las empresas de comunicación no podían ofrecer acceso a Internet, pero en su lugar ofrecían acceso a comunidades cerradas a los clientes (la más grande era entonces AOL, America On Line). A partir de 1994, las leyes permitieron el acceso de particulares, pero las empresas seguían sin cambiar el chip: por ejemplo hasta 1996 Microsoft no incluyó en Windows un navegador web, aunque sí ofrecía acceso a una red privada llamada Microsoft Network. Netscape aprovechó para situarse como la puerta de entrada al nuevo mundo de la web.
A partir de 1996, en que Windows incluyó un navegador (Internet Explorer) en Windows 95 OSR2, la cuota de mercado de Netscape empezó a caer inexorablemente. En 1998, Netscape se rindió y antes de abandonar el mercado fundó la fundación sin ánimo de lucro Mozilla, para crear un navegador de software libre. En 1999 Netscape fue comprada por AOL (reconvertida ya en proveedor de Internet), que a su vez se fusionó con Time Warner en 2000. Aunque se siguieron publicando versiones de Netscape hasta 2008, desde el año 2000 Netscape es irrelevante.
Desde 2008, el desarrollo de Netscape se dio por terminado.
Internet Explorer
Microsoft presentó Internet Explorer en agosto de 1995, basándose en una versión de Mosaic. Internet Explorer 1 no estaba incluido en Windows 95, pero ante el éxito de Netscape y la creciente popularidad de la web, Microsoft pisó el acelerador:
- Se publicaron versiones prácticamente cada año: IE 2 (noviembre de 1995), IE 3 (agosto de 1996), IE 4 (septiembre de 1997), IE 5 (marzo de 1999), IE 5.5 (julio de 2000) e IE 6 (agosto de 2001).
- IE se incluyó en Windows a partir de Windows 95 OSR1 (febrero de 1996), lo que dió lugar a demandas por abuso de posición dominante en Estados Unidos y Europa.
- Cada versión incluía nuevas características avanzadas, superando a Netscape en muchos aspectos.
A partir del año 2000, Internet Explorer dominó absolutamente el mercado y Microsoft pisó el freno:
- Las versiones se espaciaron: Internet Explorer 6 SP1 (septiembre de 2002), Internet Explorer 6 SP2 (agosto de 2004).
- Las nuevas versiones no incluían prácticamente nuevas características.
- En 2003, Microsoft llegó a anunciar que sólo habría nuevas versiones de Internet Explorer cuando hubiera nuevas versiones de Windows.
A partir de 2005, ante la aparición de Firefox, Microsoft volvió a pisar el acelerador, aunque su uso global ha ido bajando desde entonces:
- Se fueron publicando nuevas versiones a un ritmo cada vez más rápido: IE 7 (octubre de 2006), IE 8 (marzo de 2009), IE 9 (marzo de 2011) e IE 10 (septiembre de 2012).
- Las nuevas versiones han ido incluyendo características avanzadas y, sobre todo, respeto a las recomendaciones del W3C.
- Tanto IE 7 como IE 8 estuvieron disponibles para Windows XP, probablemente debido al fracaso de Windows Vista como sustituto de Windows XP. Durante el primer año de IE 7, para instalarlo era necesario validar Windows, pero desde entonces esa limitación no se ha vuelto a utilizar.
A partir de 2011, confirmado el éxito de Windows 7 como sustituto de Windows XP, Microsoft volvió a vincular el navegador con el sistema operativo e Internet Explorer 9 ya no se publicó para Windows XP. Para Windows XP, Microsoft promueve el uso de IE 8.
En septiembre/octubre de 2012 Microsoft publicó Internet Explorer 10, incluyéndolo en Windows Server 2012 y Windows 8. En febrero de 2013 se publicó IE 10 para Windows 7.
En octubre de 2013 Microsoft publicó IE 11 incluyéndolo en Windows 8.1 y en noviembre publicó la versión para Windows 7.
Opera
Opera es un navegador que comenzó en 1994 como proyecto de investigación de Telenor, una compañía telefónica Noruega, pero que desde 1995 desarrolla la compañía Opera Software. La primera versión, Opera 2.1, se publicó en diciembre de 1996 y desde entonces ha ido publicando versiones tanto para PCs como para dispositivos móviles. Desde la versión Opera 15 (julio de 2013) utiliza el motor de renderizado Blink.
Su principal característica ha sido siempre el cumplimiento de las recomendaciones del W3C (no en vano Håkon Wium Lie, uno de los padres de las hojas de estilo, pertenece a esta compañía).
Hasta el año 2000 se trataba de un navegador de pago (con versión de prueba temporal), pero desde entonces es gratuito. Nunca ha tenido una gran cuota de mercado, salvo en dispositivos móviles, donde siempre ha sido bastante utilizado (aunque la competencia de Safari y Android están reduciendo esa importancia).
Mozilla
Mozilla era el apodo del navegador Netscape dentro de la misma empresa Netscape. En enero de 1998 Netscape anunció que liberaba el código fuente de su navegador y el proyecto de continuar el desarrollo de ese código recibió el nombre de Mozilla.
Tras unos comienzos titubeantes en los que hubo que desechar gran parte del código, a partir de 1999 se empezaron a publicar numerosas versiones (el lema era "release early, release often", es decir "publica pronto, publica a menudo") de la suite Mozilla, que incluía tanto el navegador como el cliente de correo electrónico, un programa de chat o un editor. Desde el primer momento, el objetivo era implementar fielmente las recomendaciones del W3C. En junio de 2002 se publicó por fin Mozilla 1.0.
Durante esos años, la financiación del proyecto provenía de AOL, que utilizaba Mozilla como base para las versiones de Netscape que siguieron publicándose durante unos años. Pero en mayo de 2003 AOL alcanzó un acuerdo con Microsoft para poner fin a las demandas por abuso de posición dominante. Microsoft pagó a AOL 750 millones de dólares y, a cambio, AOL pasó a utilizar Internet Explorer en vez de Netscape. AOL anunció entonces que dejaría de financiar el desarrollo de Mozilla.
Para poder continuar el desarrollo de Mozilla, se creó en 2004 la Mozilla Foundation, fundación sin ánimo de lucro, que recibe la mayor parte de sus ingresos de Google.
De 2002 a 2004 todavía se siguieron publicando numerosas versiones de Mozilla, pero se decidió separar (seguramente por influencia de Google, entre otros factores) los componentes de Mozilla y publicarlos como programas separados (el navegador Firefox, el cliente de correo electrónico Firebird, etc). Mozilla 1.7, la última versión de Mozilla, se publicó en junio de 2004 y Firefox 1.0, la primera versión de Firefox, se publicó en noviembre de 2004.
Posteriormente un grupo de programadores crearon SeaMonkey, un programa que incluye navegador, cliente de correo, cliente de chat, etc, como hacía Mozilla. SeaMonkey está basada en Firefox y Thunderbird y el proyecto, aunque no forma parte de la Fundación Mozilla, se aloja en sus servidores.
Desde 2005, el desarrollo de Mozilla se dio por terminado.
Firefox
Firefox es el navegador creado por la Fundación Mozilla y es continuación del navegador Mozilla, que a su vez es continuación del navegador Netscape. Firefox 1.0 se publicó en noviembre de 2004 y su objetivo es permitir que la web sea pública, abierta y accesible.
Además de cumplir las recomendaciones del W3C (no solamente respecto al HTML y a CSS, sino también SVG o MathML), Firefox pone el énfasis en la usabilidad (pestañas, interface, etc), facilitando además la personalización y ampliación a través de extensiones.
Es el navegador que ha conseguido acabar con la dominación absoluta de Internet Explorer y permitir que resurja la innovación en la web. A partir de 2005, Firefox se convirtió en el navegador alternativo a Internet Explorer y su uso creció hasta casi el 25% a principios de 2009. Sin embargo la aparición de Google Chrome por esas fechas detuvo su crecimiento y actualmente (marzo de 2014) se ha reducido al 15%.
Desde 2011 Firefox también sufre el crecimiento de las plataformas móviles en las que no tiene una presencia significativa (a diferencia de Apple y Google). El lanzamiento en 2013 de Firefox OS como sistema operativo para teléfonos móviles intenta recuperar el terreno perdido en ese terreno.
Entre 2005 y 2011 Firefox publicó nuevas versiones más o menos una vez al año. A partir de Firefox 5 (junio de 2011), Firefox tomó un modelo de desarrollo similar a Chrome y se publican nuevas versiones cada 6 semanas, para hacer llegar rápidamente a los usuarios las nuevas funcionalidades.
Este modelo de desarrollo rápido crea conflictos en los entornos empresariales, en los que se utiliza una misma versión de los programas durante mucho tiempo. La solución ofrecida ha sido crear una versión ESR (Extended Support Release), que se publicará cada siete versiones de Firefox (7x6 = 42 semanas). Las primeras versiones ESR han sido Firefox 10, Firefox 17 y Firefox 24. El tiempo dirá si este plazo, inferior a un año, es adecuado para los entornos empresariales.
Este modelo de desarrollo rápido también crea conflictos para los creadores de extensiones, ya que los cambios internos de cada versión pueden hacer que cualquier extensión deje de funcionar. Este problema se agravaba en las primeras versiones porque Firefox suponía que las extensiones eran incompatibles si no se habían actualizado, pero a partir de Firefox 10, Firefox supone que las extensiones son compatibles salvo que se indique lo contrario en la web de extensiones.
El desarrollo de Firefox está financiado principalmente por Google, a través de donaciones a la Fundación Mozilla. A cambio, la página de inicio inicial de Firefox es la página web de Google. Cuando Google comenzó a publicar en 2008 su propio navegador (Chrome) surgieron dudas sobre la continuidad de esas donaciones, pero en agosto de 2008 el acuerdo se renovó hasta noviembre de 2011 y en diciembre de 2011 se renovó hasta noviembre de 2014.
Safari
Hasta 2003 el sistema operativo Mac de Apple no disponía de su propio navegador web, sino que incluía Netscape o Internet Explorer, pero en junio de 2003 Apple publicó Safari 1.0 para Mac OS X. Safari utiliza el motor de renderizado WebKit, desarrollado por Apple a partir del motor de renderizado KHTML del proyecto de software libre KDE.
Desde 2003 Apple publica nuevas versiones de Safari cada año (en los últimos años en el mes de junio). Entre 2007 y 2012 se publicaron versiones de Safari para Windows, pero sin ningún éxito.
El crecimiento de los dispositivos móviles de Apple (iPhone desde 2007 y sobre todo iPad desde 2010) ha propulsado el uso de Safari.
Chrome
Chrome es un navegador creado en 2008 por Google a partir de WebKit, el motor de renderizado del navegador Safari, aunque desde la versión 28 (julio de 2013) utiliza el motor Blink en vez de WebKit. La versión 1.0 se publicó en diciembre de 2008. Su ritmo de desarrollo se aceleró en 2009 (2 versiones publicadas), 2010 (5 versiones publicadas) y 2011 (8 versiones publicadas) y desde 2011 se publica aproximadamente cada seis-siete semanas, como Firefox, aunque no se publica a intervalos regulares como sí lo hace Firefox.
Chrome ha destacado siempre por su interfaz minimalista y por la velocidad de ejecución del código Javascript, lo que obligó a Firefox y a Internet Explorer a ponerse las pilas en estos aspectos.
Desde 2011, el crecimiento de los dispositivos móviles con sistema operativo Android ha ayudado a Chrome a aumentar su cuota de mercado.
Chrome volvió a poner sobre la mesa el eterno debate entre la superioridad de las aplicaciones locales y remotas. Gracias a Chrome algunos ven técnicamente posible que el navegador se convierta en la única aplicación del ordenador, con todos los datos en Internet y las aplicaciones ejecutándose en HTML5 y Javascript. Otros recuerdan que más o menos esa fue ya la promesa de Java hace 15 años, que no se cumplió. En cualquier caso, los próximos años prometen ser apasionantes.
Procesamiento del papel
El papel
El papel es un material compuesto por celulosa que se transforma en pasta en procesos mecánicos o químicos. Dependiendo del proceso a que se someta, se da origen a distintos tipos de papel, como por ejemplo para escribir, dibujar, imprimir y envolver, entre otros.Proceso productivo del papel:
La fabricación del papel se realiza en una máquina papelera, la que está constituida por una tela sin fin que gira a gran velocidad, accionada por un conjunto de rodillos mecánicos. Sobre esta tela cae una mezcla de fibras que forman una capa que pasa por rodillos que la succionan y la secan, dando forma al papel. Luego éste se rebobina y almacena.Todo comienza haciendo la pasta de celulosa.
Preparación de la madera (Etapas I, II y III):
Etapa I
La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques cultivados del país y trasladados en camiones a la fábrica de celulosa, donde se depositan en el sector industrial para su elaboración posterior.
Etapa II
Los trozos de madera que provienen de los bosques cosechados, entran a la fábrica para sacarles la cáscara y la corteza.
Etapa III
Luego es picada en pequeñas partes o astillas por una máquina llamada chipiadora y se acumula en grandes pilas a la espera de ser utilizadas.
Cocción (Etapa IV)
Las astillas son sumergidas a alta temperatura (130 y 179 grados celsius) en un licor compuesto de agua y otros productos químicos, sulfitos y soda cáustica para separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa. Aquí también se obtienen lignina y hemicelulosa, sustancias que se reciclan y se aprovechan en otras partes del proceso.
Blanqueo (Etapa V)
La pasta de celulosa es depositada en otros tambores donde se agregan productos químicos para blanquearlas, tales como dióxido de cloro, oxígeno, peróxido, y soda cáustica. Esto permitirá tener un papel más blanco, según el tipo de producto que quiera el fabricante.
Secado y embalado (Etapa VI y VII):
Etapa VI
La celulosa blanqueada es pasada por una cinta transportadora que pasa por unos rodillos con calor para secarlas.
Etapa VII
Una vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su posterior transporte a las fábricas de papel.
Etapa I
La celulosa es traída desde su lugar de fabricación a través de camiones para luego transformarla en papel.
Etapa II
La pasta de celulosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil donde se produce la formación de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.
Etapa III
El exceso de agua de la pasta de celulosa pasa a través de la tela donde se elimina en un recipiente.
Etapa IV
La hoja de papel pasa por prensas que por presión y succión eliminan parte del agua.
Etapa V
La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que le aplican calor y la secan.
Etapa VI
Un cilindro de gran diámetro aplasta la hoja de papel, para producir un papel liso y brillante
Etapa VII
El papel recibe un baño de almidón con el cual se sella su superficie.
Etapa VIII
El papel pasa a través de unos rodillos de acero para proporcionarle tersura y un espesor homogéneo.
Etapa IX
Finalmente el papel se enrolla para luego ser bobinado y/o cortado a las medidas requeridas.
Procesos de la extracción del cobre
Exploración geológica: es la primera etapa, y sin ella, ninguna otra etapa posterior tendría sentido. Aquí, se identifica que hay un yacimiento con mineral suficiente para ser trabajado, se determinan sus características y se establece la forma de explotarlo.
Extracción, carguío y transporte: teniendo claro que existe un yacimiento, se decide comenzar a trabajar con él. Las rocas y los minerales adecuados se extraen de la mina y son transportadas a la planta donde continúan los demás procesos de producción.
Chancado: Es la etapa en la que grandes máquinas reducen el tamaño del material extraído en la mina a porciones cada vez más pequeñas y compactas, de no más de 1,5 pulgadas. Dicho material se ordena apilándolo.
Hasta aquí no hay diferencias, sin embargo, de aquí en más, existen diferentes procesos productivos, dependiendo si el cobre se encontró en la naturaleza combinado con oxigeno (oxidado) o azufre (sulfurado). Generalmente en los yacimientos, el cobre oxidado se encuentra más superficialmente.
Hasta aquí no hay diferencias, sin embargo, de aquí en más, existen diferentes procesos productivos, dependiendo si el cobre se encontró en la naturaleza combinado con oxigeno (oxidado) o azufre (sulfurado). Generalmente en los yacimientos, el cobre oxidado se encuentra más superficialmente.
Obtencion del cobre oxidado
Lixiviación:
las pilas de material mineralizado se riegan con una solución de agua con ácido sulfúrico que disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una solución de sulfato de cobre.
Esta solución escurre a través de la pila, se recoge, luego se purifica y se concentra antes de llevarla a la electroobtención.
Electroobtención:
es una electrólisis, es decir un proceso mediante el cual se separa un compuesto -cobre, en este caso-, de otros, usando para ello la electricidad.
Así, se recupera el cobre desde la solución desarrollada en la lexiviación, obteniéndose cátodos de la más alta pureza (99,99%).
Cátodos:
los cátodos obtenidos son examinados cuidadosamente.
Aquellos seleccionados son apilados, pesados y embalados para su despacho, el que se realiza mediante trenes y camiones a los puertos de embarque.
las pilas de material mineralizado se riegan con una solución de agua con ácido sulfúrico que disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una solución de sulfato de cobre.
Esta solución escurre a través de la pila, se recoge, luego se purifica y se concentra antes de llevarla a la electroobtención.
Electroobtención:
es una electrólisis, es decir un proceso mediante el cual se separa un compuesto -cobre, en este caso-, de otros, usando para ello la electricidad.
Así, se recupera el cobre desde la solución desarrollada en la lexiviación, obteniéndose cátodos de la más alta pureza (99,99%).
Cátodos:
los cátodos obtenidos son examinados cuidadosamente.
Aquellos seleccionados son apilados, pesados y embalados para su despacho, el que se realiza mediante trenes y camiones a los puertos de embarque.
Obtencion del cobre sulfurado
Molienda: mediante molinos se continúa reduciendo las partículas de mineral hasta obtener un tamaño máximo de 180 micrones (0,18mm). Con esto se forma una pulpa con agua y reactivos que se lleva a la flotación.
Flotación: en esta etapa se genera espuma, cuyas burbujas atrapan el cobre y otros minerales sulfurados contenidos en la pulpa.
Luego de varios ciclos, se recolecta y se seca esta espuma para obtener el concentrado de cobre que continua su purificación.
Luego de varios ciclos, se recolecta y se seca esta espuma para obtener el concentrado de cobre que continua su purificación.
Fundición: para separar el cobre de otros minerales e impurezas, el concentrado de cobre seco se trata a grandes temperaturas en hornos especiales.
Luego de varios procesos se obtiene cobre RAF (refinado a fuego) el que es moldeado en placas de un peso aproximado de 225 kg, llamadas ánodos.
Luego de varios procesos se obtiene cobre RAF (refinado a fuego) el que es moldeado en placas de un peso aproximado de 225 kg, llamadas ánodos.
Electrorefinación: los ánodos provenientes de la fundición se llevan a celdas electrolíticas para su refinación. De este proceso se obtienen cátodos de alta pureza. 99,99 % de cobre.
Tabla de conversión de unidades
Esta tabla para los ingenieros es fundamental al momento de cumplir su labor en sus respectivos trabajos.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)